Para este año se designó una Comisión Organizadora para el Baile del Mono, compuesta por cultores y folkloristas de la entidad, respaldada por el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna y el alcalde del municipio Cedeño, Daniel Monteverde, informó nota de prensa de esta jurisdicción.
Viky Cabello, miembro del Comité, indicó que la programación arranca este próximo 27 de diciembre, con un majestuoso desfile, donde participarán 32 parrandas.
“Este sin duda será un evento apoteósico donde los monaguenses disfrutarán de un merecido Baile, ya después de estar encerrados por la pandemia”, dijo Cabello.
La concentración será desde la Redoma “Los Indios” hasta la plaza Bolívar de Caicara; seguidamente, realizarán una misa en la iglesia “Santo Domingo de Guzmán” por los moneros caídos, posteriormente en el Monódromo serán las actividades centrales y entrega de reconocimientos a los homenajeados José Rondón, Luis Vásquez, Balmore Acevedo, Argelia Cardiel (homenaje Post Mortem) y la parranda El Centro.
Asimismo, el 28 de diciembre, retomarán el tradicional recorrido por las calles de Caicara y en el Monódromo cada parranda hará su presentación de 20 minutos.
Cabello, afirmó que 32 parrandas ofrecerán lo mejor de su repertorio este 27 y 28 de diciembre.
Kariñas de San Ramón, San Pedro, Típica Caicara, El Gavilán, Conjunto Tipica Caicara, Naranjo Osty, Gilberto Rosales, Vallejo, El Futy, El Zanjón, Garibaldo, Reyes Miranda, Eufracio Guevara, El Centro, Chupa Piedra, son algunas de las parradas a disfrutar.
También se suman Canaguaima, Sabor a Pueblo, Tornillar, A.C. Garibaldo, Agapita Múcura, Canamelar, Mare Mare, Ají dulce, Brisa oriental, Nietos de Caicara, Los Chaimas, Cuero Caliente, La Yagua, Macuare, Hijos de Caicara, Morichal y tricolor.
Además, participarán organizaciones culturales, como FEDEMUCA, la Escuela de Joropo Monagas, Danzas Orientales Cedeño, Escuela de Joropo José Alí Moleiro y Caballería.
La Comisión hace el llamado a la población a evitar el uso de pinturas no aptas, sólo será permitido el uso de añil, onoto y tizne de paila.
A su vez, la Dirección de Turismo ofrece un paquete turístico especial para brindar al visitante la mayor comodidad posible y, a su vez, promocionar las potencialidades del municipio Cedeño y orientar acerca del significado del Baile del Mono.
Por su parte, el alcalde Daniel Monteverde, expresó que el dispositivo de seguridad desplegado forma parte de las labores previas a la fiesta del Mono de Caicara, lo que contribuirá a reforzar las medidas de seguridad para los habitantes de la zona.
Participan funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, PoliMonagas, PoliMaturín, CICPC, Protección Civil, Bomberos e instituciones adscritas al Frente Preventivo de Cedeño y la UNES que prestará servicio a la comunidad de Cedeño.
Cada 28 de diciembre, el pueblo de Caicara de Maturín del estado Monagas, se llena de esplendor para celebrar el Baile del Mono.
Al ritmo del cuatro, bandolina, tambores, maracas e instrumentos autóctonos como el Ciriaco, pitos de carrizo, cachos de toro, entre otros; propios y visitantes gritan a todo pulmón ¡Monooo! en el Monódromo de la localidad.
Esta tradición representa alegría, querencia familiar y el reencuentro grato entre caicareños y visitantes, a quienes reciben con gran afecto para que también sientan como suyo este baile, realizado por más de 100 años de forma ininterrumpida.
Este 2022, promete dar a esta manifestación un impulso gigante y apuesta al crecimiento como baile tradicional -luego de dos años de pandemia- buscando preservar las raíces originarias, como el uso de la pintura natural y el desfile de cada parranda por las calles de Caicara.
En una entrevista realizada a Jacinto Guevara, promotor cultural e integrante de la parranda El Centro, explicó que el Mono de Caicara es un baile colectivo, que no amerita coreografía, en él se puede unir el que desee, sin ningún tipo de distinción.
Guevara, resaltó que la hipótesis más acertada acerca de su origen es que era una celebración típica de las comunidades ancestrales -Chaimas, Parias, Cumanagotos y Kariñas- por la bendición de tener buenas cosechas.
«Inicialmente los indígenas utilizaban instrumentos fabricados por ellos mismos como por ejemplo: pitos de carrizo (macho y hembra) compuestos de cuatro y cinco pitos, respectivamente; guarura (caracol marino grande) que utilizan al inicio de la interpretación de cada parranda; cachos y bolas de toros (están llenas de semilla de totuma) que se coloca encima del Ciriaco (instrumento que se fabrica con una vara de bambú y que se toca con dos palos percutores al centro)», detalló.
Con el pasar de los años sufrió un proceso de transformación integrándose también instrumentos como el cuatro, tambor, tambora, maracas y bandolina», explicó.
El promotor, acotó que anteriormente, las personas se agarraban de los hombros, ahora se toman por la cintura. Las parrandas moneras, se conocían con el nombre de partido, hoy hay un total de 32.
Con referencia a los personajes, Guevara, explicó que en esta manifestación folklórica destacan el Mono, persona que se disfraza para representar el Baile en cuestión e integrar a la gente a la cola. Este disfraz es personificado por Miguel Figuera (El Mono Mayor); La Mayordoma, quien es una mujer que dentro del baile impone el orden y respeto, disfraz que durante más de 30 años llevó Argelia Cardiel (+).
«Es muy importante destacar que La Mayordoma rasga su peinilla por el suelo como símbolo de orden y rectitud en el Baile y el uso de la correa dentro del Mono es algo simbólico, es mentira eso de que se están dando correazos a las personas», dijo.
Guevara, argumentó que también están “Los Morochos”, creado por Pedro Arcila, que consisten en dos monigotes que caminan juntos, uno detrás del otro y cubren sus rostros con máscaras.
De igual forma, el de Negra, recreado por Chilo Rojas (+) y que actualmente representa Reinaldo Medina, donde utilizan el hollín o tizne de olla con aceite para pintar todo su cuerpo y quienes también usan accesorios como collares, zarcillos, sombrero y vestido.
En cuanto a los versos, explicó que los mismos son inspirados en lo cotidiano, en las adversidades o situaciones que se estén desarrollando en el momento, ya sean episodios de alegrías o vivencias o cualquier otro acontecimiento que ocurra durante la interpretación de cada parranda en el Monódromo.
Fuente: ÚltimasNoticias